Senderismo en Gran Canaria: 15 Rutas Esenciales para Descubrir la Isla a Pie
Redactado por Carmen Martín
Cuando piensas en Gran Canaria, seguro que lo primero que te viene a la cabeza es sol, playa y ese ambientillo vacacional que tanto nos gusta. ¡Y claro que sí! Pero déjame contarte un secreto a voces entre los que amamos esta isla: Gran Canaria es un auténtico paraíso para los amantes del senderismo. Sí, sí, como lo oyes. Este “continente en miniatura” despliega una red de caminos y veredas que te llevarán a descubrir paisajes que ni te imaginas, mucho más allá de las dunas de Maspalomas.
Imagina caminar por bosques de pino canario que huelen a resina fresca, asomarte a calderas volcánicas que te hacen sentir diminuto, descender por barrancos frondosos donde el agua corre todo el año (¡sí, agua!), bordear acantilados salvajes con el Atlántico rugiendo a tus pies o alcanzar miradores que te regalan postales del Roque Nublo flotando entre un mar de nubes. Hacer senderismo en Gran Canaria es conectar con la esencia más pura y diversa de la isla, es sentir su pulso geológico y descubrir rincones que solo se revelan a quienes se animan a explorarla paso a paso.
Así que, si eres de los que disfrutan con un buen pateo, o simplemente quieres descubrir una faceta diferente de Gran Canaria, estás en el lugar adecuado. Hemos preparado esta guía con 15 rutas de senderismo imprescindibles, clasificadas por niveles para que encuentres la tuya, ya vengas en familia, en pareja, con amigos o en plan aventurero solitario. Te daremos todos los detalles prácticos, consejos locales y esa chispita de inspiración para que te lances a la aventura. ¡Cálzate las botas, que nos vamos de ruta!
¿Por Qué Gran Canaria te Conquistará Sendero a Sendero?
Si aún dudas si cambiar un día de playa por uno de montaña, aquí te van unas cuantas razones que te convencerán:
Un Continente en Miniatura… ¡Literal!: En pocos kilómetros pasarás de paisajes volcánicos casi lunares a bosques de laurisilva (¡sí, en Moya!), de palmerales exuberantes a pinares frescos, de acantilados vertiginosos a barrancos húmedos. ¡La diversidad es brutal!
Caminos con Historia: Muchos senderos son antiguos Caminos Reales, vías usadas durante siglos para conectar pueblos y transportar mercancías. Caminar por ellos es seguir las huellas de la historia isleña.
Clima Ideal (Casi) Siempre: Con una primavera eterna, puedes practicar senderismo todo el año. Solo hay que elegir la ruta adecuada y evitar las horas centrales en verano.
Naturaleza Salvaje y Protegida: Gran parte de la isla es Reserva de la Biosfera, con parques naturales y rurales impresionantes como Tamadaba, Pilancones o Doramas.
Vistas que Quitan el Hipo: Desde las cumbres, las vistas del Teide (en Tenerife), el Roque Nublo, el Bentayga o la costa son espectaculares. ¡Prepara la cámara!
Pueblos con Encanto: Las rutas suelen empezar, terminar o pasar por pueblos preciosos donde reponer fuerzas con un buen enyesque (aperitivo) canario.
Red de Senderos para Todos: Desde paseos familiares hasta rutas que desafían al más experto, hay opciones para cada nivel y condición física.
Prepara tu Mochila: Consejos Esenciales para Patear Gran Canaria
Antes de echar a andar, una buena planificación es clave. ¡Toma nota!
¿Cuándo es la Mejor Época?
Otoño e Invierno (Octubre - Marzo): ¡La temporada estrella! Temperaturas ideales (15-22°C en medianías/cumbres), menos calor y paisajes a menudo más verdes. Los días son más cortos, planifica bien los horarios.
Primavera (Abril - Junio): Muy buena época. Temperaturas suaves y la naturaleza explota en color, especialmente en el norte y la cumbre (¡busca los tajinastes en flor!).
Verano (Julio - Septiembre): Posible, pero con precaución. Evita las horas centrales (11:00-16:00), elige rutas más sombreadas (pinares, barrancos del norte) o a mayor altitud. ¡Hidratación máxima!
El Clima Cambiante: Recuerda los microclimas. Puedes salir con sol de la costa y encontrar niebla (panza de burro), viento o fresco en la cumbre. Consulta siempre la previsión de AEMET para la zona específica y ve preparado.
Moverse hasta el Inicio de la Ruta
Coche de Alquiler: La opción más cómoda y flexible para llegar a la mayoría de los senderos, especialmente los que empiezan fuera de los pueblos.
Guagua (Autobús): Global (www.guaguasglobal.com) conecta bien los pueblos, pero puede no dejarte justo en el inicio de la ruta. Requiere más planificación de horarios.
Taxi: Útil para rutas lineales si no quieres hacer ida y vuelta, pero puede ser caro.
Aparcamiento: En rutas populares (Roque Nublo, Cernícalos, Bandama) puede escasear los fines de semana. Madruga o considera ir entre semana.
Equipamiento Básico: ¡Tu Kit de Supervivencia Senderista!
Botas de Montaña: ¡Obligatorias! Que sujeten el tobillo y con buena suela. El terreno es irregular y a veces resbaladizo. ¡Olvida las zapatillas de paseo!
Agua: Mínimo 1.5 - 2 litros por persona. ¡No hay fuentes! En verano, más.
Comida: Barritas, frutos secos, fruta, bocadillos… Energía para el camino.
Protección Solar: Crema FP50+, gorra/sombrero, gafas de sol. ¡Incluso en días nublados!
Ropa por Capas: Camiseta transpirable, forro polar ligero y un cortavientos/chubasquero. Fundamental para los cambios de tiempo y el viento. Pantalones largos cómodos.
Mochila: Cómoda y de tamaño adecuado.
Móvil Cargado (+ Batería Externa): Para emergencias y para usar GPS.
Mapa/GPS/App: Descarga el track de la ruta y un mapa offline (Wikiloc, Maps.me, Guru Maps…). La cobertura puede fallar.
Bolsa para Basura: ¡Deja el monte como lo encontraste (o mejor)!
Seguridad y Buenas Prácticas
Consulta la Meteo: ¡Siempre! Y el estado de los senderos si es posible (webs oficiales, apps).
Informa tu Ruta: Avisa a alguien de dónde vas y cuándo esperas volver, sobre todo si vas solo o a zonas remotas.
No te Salgas del Sendero: Es fácil desorientarse y dañas el entorno.
Calcula Bien los Tiempos: Empieza temprano, ten en cuenta las horas de luz.
Cuidado con Desprendimientos: En barrancos o bajo riscos, especialmente después de lluvias.
Respeta la Naturaleza: No hagas ruido excesivo, no molestes a los animales, no cojas plantas ni rocas.
Emergencias: Llama al 112.
Niveles de Dificultad (Orientativo)
Fácil: Menos de 8 km, desnivel < 300m. Caminos claros, poca pendiente. Ideal familias, iniciación.
Intermedio: 8-15 km, desnivel 300-700m. Pendientes moderadas, algún tramo técnico o terreno irregular. Requiere hábito de caminar.
Difícil: Más de 15 km o desnivel > 700m. Pendientes fuertes, terreno complicado (roca suelta, trepadas…), posible exposición, requiere buena forma física y experiencia.
15 Rutas de Senderismo en Gran Canaria para Enamorarte
Aquí tienes nuestra selección, agrupada por dificultad para que elijas tu aventura:
Rutas Fáciles: Disfrutar sin Sufrir (¡Ideal Familias!)
1. Caldera de Bandama: Un Agujero Verde Impresionante
Zona: Tafira (Las Palmas / Santa Brígida)
Descripción: Un clásico muy cerca de la capital. Puedes optar por dos rutas: rodear el borde de esta enorme caldera de explosión (unos 3 km, llano, vistas espectaculares del cráter y la costa) o atreverte a bajar al fondo (1 km de descenso empinado pero corto) para caminar entre antiguas tierras de cultivo y ver un lagar abandonado. ¡Impresiona desde arriba y desde abajo!
Datos Clave: Borde: ~3 km / 1h / Fácil / Desnivel mínimo. Fondo: ~2 km (bajar y subir) / 1.5h / Fácil-Intermedio (subida) / Desnivel ~200m.
Inicio: Centro de Visitantes del Pico de Bandama o parking junto al campo de golf.
Consejos: Buenas vistas al amanecer/atardecer. La bajada al fondo puede resbalar si ha llovido.
2. Barranco de los Cernícalos: Agua y Verde Escondido
Zona: Telde / Valsequillo
Descripción: ¡Una joya inesperada! Un barranco relativamente frondoso donde el agua corre casi todo el año (algo raro en Gran Canaria), formando pequeñas cascadas y pozas entre sauces y vegetación de ribera. La ruta remonta el cauce por un sendero agradable y sombreado.
Datos Clave: ~7 km (ida y vuelta hasta las cascadas principales) / 2.5-3h / Fácil / Desnivel ~250m / Lineal.
Inicio: Área Recreativa de Los Arenales o Lomo Magullo (seguir indicaciones).
Consejos: Puede estar concurrido los fines de semana. El terreno puede estar embarrado o resbaladizo cerca del agua. Lleva calzado que no te importe mojar un poco.
Ideal para: Familias, amantes del agua, escapar del calor, fotografía de naturaleza.
3. Roque Nublo: El Emblema de Gran Canaria (¡Ojo Nueva Regulación!)
Zona: Tejeda (Cumbre)
Descripción: La ruta más icónica y probablemente la más transitada. Lleva hasta la base del imponente monolito volcánico Roque Nublo y su inseparable compañero, La Rana. Las vistas desde la plataforma rocosa son de 360º y espectaculares, abarcando la caldera de Tejeda, el Bentayga y el Teide en días claros.
¡IMPORTANTE! Nueva Regulación (desde 2025 aprox.): El acceso está regulado. El parking tradicional de La Goleta (inicio de la ruta corta de 1.5 km ida) suele estar CERRADO o con acceso muy restringido. Ahora se debe aparcar en zonas habilitadas más alejadas (como el parking de Llanos de La Pez o Bailico) y hacer una ruta más larga, o usar servicios de transporte público/lanzadera si están disponibles. Además, puede requerirse reserva previa para acceder al sendero en ciertos horarios. Consulta SIEMPRE la información oficial actualizada del Cabildo de Gran Canaria o del Centro de Interpretación del Roque Nublo antes de ir.
Datos Clave (Ruta Corta Clásica - si accesible): ~3 km (ida y vuelta) / 1-1.5h / Fácil / Desnivel ~150m / Lineal.
Datos Clave (Rutas Largas Alternativas): Varían según el punto de inicio (desde La Pez, Bailico, Ayacata…). Pueden ser 5-10 km / 2-4h / Fácil-Intermedio / Desnivel variable.
Inicio: Parking habilitado según regulación vigente (consultar info oficial).
Consejos: Evita las horas centrales y fines de semana si puedes. El atardecer aquí es mágico (lleva frontal). Puede hacer mucho viento y frío.
Ideal para: Todos los públicos (ruta corta), vistas icónicas, fotografía.
Llegando al majestuoso Roque Nublo
4. Tilos de Moya: Un Pedacito de Laurisilva
Zona: Moya (Norte)
Descripción: Un pequeño reducto del antiguo bosque de laurisilva que cubría el norte de la isla. Es una ruta circular muy corta y sencilla, ideal para un paseo tranquilo bajo la sombra de tilos, laureles y otras especies de este ecosistema húmedo. Hay un centro de interpretación.
Datos Clave: ~2 km / 45min-1h / Fácil / Desnivel mínimo / Circular.
Inicio: Centro de Interpretación de los Tilos de Moya.
Consejos: Perfecto para un día nublado o para combinar con una visita a Moya pueblo.
Ideal para: Familias con niños pequeños, amantes de la botánica, paseo relajante.
5. Circular Presa de Los Hornos (o de Las Niñas): Pinar y Agua en la Cumbre
Zona: Tejeda (Cumbre)
Descripción: Un agradable paseo circular alrededor de la Presa de Las Niñas (también llamada de Los Hornos), rodeada de un hermoso pinar canario. Es una zona recreativa popular, ideal para un picnic. La ruta es prácticamente llana y ofrece bonitas vistas del embalse y las montañas circundantes.
Datos Clave: ~4 km / 1-1.5h / Fácil / Desnivel mínimo / Circular.
Inicio: Área Recreativa Presa de Las Niñas.
Consejos: Ideal en primavera u otoño. En verano puede hacer calor. Se puede combinar con una visita al cercano Roque Nublo (si la logística lo permite).
Ideal para: Familias, picnic, paseo tranquilo en la naturaleza, fotografía.
Rutas Intermedias: Un Paso Más Allá
6. Circular Finca de Osorio: Bosque Mágico y Vistas del Norte
Zona: Teror / Valleseco
Descripción: La Finca de Osorio es un espacio público espectacular que combina zonas de laurisilva, castaños, tierras de cultivo y ganado. Esta ruta circular te permite explorar sus rincones más bonitos, subir al Pico de Osorio para disfrutar de vistas panorámicas del norte y sentirte en un cuento de hadas.
Datos Clave: ~7-8 km / 3-3.5h / Intermedio / Desnivel ~400m / Circular.
Inicio: Entrada principal de la Finca de Osorio (carretera Teror-Arucas).
Consejos: Consulta horarios de la finca. Ideal en otoño con los colores de los castaños. Puede haber barro.
Ideal para: Amantes de los bosques, vistas panorámicas, ambiente rural.
7. Barranco de Azuaje: Aventura Acuática (¡Precaución!)
Zona: Firgas / Moya
Descripción: Otro barranco con agua, pero más salvaje y técnico que Cernícalos. La ruta remonta el cauce, a veces por dentro del agua, pasando por un antiguo balneario abandonado. Es una ruta bonita pero requiere precaución, especialmente tras lluvias (riesgo de crecidas, desprendimientos).
Datos Clave: ~6-7 km (ida y vuelta hasta el balneario) / 3-4h / Intermedio-Difícil (según caudal y estado) / Desnivel ~300m / Lineal.
Inicio: Cerca del pueblo de Firgas o desde El Roque (Moya).
Consejos:¡MUY IMPORTANTE! Informarse bien del estado del barranco antes de ir. Evitar si ha llovido mucho o hay previsión. Llevar calzado adecuado para mojar y agarrar bien. No ir solo.
Ideal para: Senderistas con experiencia en barrancos, aventureros (con precaución).
8. Charco Azul (Agaete): Descenso a una Poza Escondida
Zona: El Risco (Agaete)
Descripción: Una ruta popular que desciende por un barranco hasta una poza con cascada (el Charco Azul), ideal para un baño refrescante (si lleva agua suficiente). El camino es empinado y algo resbaladizo en tramos.
Datos Clave: ~5 km (ida y vuelta) / 2.5-3h / Intermedio / Desnivel ~300m (concentrado) / Lineal.
Inicio: Pueblo de El Risco de Agaete (buscar inicio señalizado).
Consejos: La poza puede estar seca o con poca agua en verano/otoño. La bajada (y sobre todo la subida) es exigente. Lleva bañador y toalla.
Ideal para: Buscadores de pozas, recompensa refrescante, senderistas en forma.
9. Circular Valleseco - Valsendero: Corazón Verde de Gran Canaria
Zona: Valleseco (Medianías del Norte)
Descripción: Una ruta preciosa que te sumerge en el paisaje rural y verde de las medianías. Atraviesa bosques de laurisilva, castañares, pasa por el encantador caserío de Valsendero y ofrece bonitas vistas.
Datos Clave: ~10-12 km / 4-5h / Intermedio / Desnivel ~500m / Circular.
Inicio: Plaza de Valleseco o Área Recreativa La Laguna.
Consejos: Ideal en primavera u otoño. Puede haber niebla.
Ideal para: Amantes del verde, paisajes rurales, senderismo tranquilo pero con desnivel.
10. Ruta Almendros en Flor (Valsequillo): Espectáculo Invernal
Zona: Valsequillo / Tenteniguada (Medianías)
Descripción: Una ruta especialmente bonita entre enero y febrero, cuando los almendros florecen tiñendo las laderas de blanco y rosa. Hay varias opciones de circulares que parten de Valsequillo o Tenteniguada. Paisajes rurales y vistas de la cumbre.
Datos Clave: Variable (~8-12 km) / 3-5h / Intermedio / Desnivel ~400-600m / Circular.
Inicio: Valsequillo o Tenteniguada.
Consejos: Consultar la época exacta de floración (suele ser finales de enero/principios de febrero). La Fiesta del Almendro en Flor atrae a mucha gente.
Ideal para: Disfrutar de la floración, fotografía, ambiente festivo (durante la fiesta).
11. Cruz de Tejeda a Tejeda: Un Clásico con Vistas
Zona: Tejeda (Cumbre)
Descripción: Un sendero clásico que desciende desde la Cruz de Tejeda hasta el pueblo de Tejeda, ofreciendo vistas espectaculares constantes de la caldera, el Roque Nublo y el Bentayga. Es principalmente de bajada, pero se puede hacer circular subiendo por otro camino o usando transporte.
Datos Clave: ~5 km (solo bajada) / 1.5-2h / Intermedio (por el desnivel de bajada) / Desnivel ~450m (descenso) / Lineal (o circular más larga).
Inicio: Cruz de Tejeda.
Consejos: La bajada puede cargar las rodillas. Considera coger una guagua para volver a subir o planificar una circular más larga.
Ideal para: Vistas continuas de la cumbre, fotografía, combinar con visita a Tejeda pueblo.
Rutas Difíciles: El Desafío de la Isla
12. Circular Pinar de Tamadaba: El Bosque Sagrado y Acantilados
Zona: Tamadaba (Agaete / Artenara)
Descripción: Adéntrate en uno de los pinares naturales mejor conservados de Canarias. Esta ruta circular combina tramos bajo la sombra de pinos enormes con senderos que se asoman a los impresionantes acantilados de la costa oeste, ofreciendo vistas vertiginosas del mar y, a veces, del Teide.
Datos Clave: ~12-14 km / 5-6h / Difícil (por longitud, desnivel y algún tramo expuesto) / Desnivel ~600-700m / Circular.
Inicio: Área Recreativa Llanos de La Mimbre (o similar dentro del parque).
Consejos: Puede hacer frío y viento. Lleva mapa/GPS, la señalización puede ser confusa en algunos cruces. Prohibido hacer fuego.
Ideal para: Amantes de los pinares, vistas espectaculares de acantilados, senderistas experimentados.
El majestuoso Pinar de Tamadaba
13. Circular Barranco de Guayadeque: Historia y Naturaleza Profunda
Zona: Agüimes / Ingenio
Descripción: Explora a fondo este impresionante barranco, famoso por sus casas-cueva y restaurantes trogloditas. La ruta circular completa asciende por una ladera, recorre la cabecera del barranco (Caldera de Los Marteles) y desciende por la otra, ofreciendo vistas espectaculares y pasando por yacimientos aborígenes. Es exigente por el desnivel.
Datos Clave: ~14-16 km / 6-7h / Difícil / Desnivel ~900-1000m / Circular.
Inicio: Final de la carretera del Barranco de Guayadeque (restaurantes cueva).
Consejos: Empieza temprano. La subida inicial es dura. Puedes hacer tramos más cortos si no quieres la ruta completa.
Ideal para: Senderistas en muy buena forma, vistas de barrancos, historia aborigen.
14. Ruta de las Tres Presas: Agua y Montaña en el Sur
Zona: San Bartolomé de Tirajana / Mogán (Sur)
Descripción: Una ruta larga y exigente que conecta tres de las grandes presas del sur de Gran Canaria: Soria, Chira y Las Niñas. Atraviesa paisajes áridos pero espectaculares, pinares y ofrece vistas panorámicas del interior montañoso del sur.
Datos Clave: ~18-20 km / 7-9h / Difícil (por longitud y desnivel acumulado) / Desnivel ~800-1000m / Circular o Lineal (según variante).
Inicio: Presa de Soria o Presa de Las Niñas.
Consejos: Requiere buena planificación logística y excelente forma física. Evitar en verano por el calor extremo. Lleva mucha agua.
Ideal para: Senderistas de largo recorrido, amantes de los paisajes áridos y embalses.
15. Playa de Güigüí: El Tesoro Escondido (¡Solo para Expertos!)
Zona: La Aldea de San Nicolás (Oeste)
Descripción: El acceso a pie a la legendaria y salvaje playa de Güigüí es una de las rutas más duras y gratificantes de la isla. El sendero desciende (y luego asciende) por un terreno muy empinado, árido y expuesto desde el pueblo de Tasartico. La recompensa es una playa espectacular y aislada.
Datos Clave: ~10 km (ida y vuelta) / 5-7h (depende mucho del ritmo y paradas en la playa) / Muy Difícil / Desnivel ~600m (muy concentrado y técnico) / Lineal (bajar y subir).
Inicio: Final del pueblo de Tasartico (buscar inicio señalizado).
Consejos:¡RUTA MUY EXIGENTE! Solo para senderistas muy experimentados y en excelente forma física. Evitar días de calor extremo. Llevar muchísima agua (no hay en la playa). La subida de vuelta es agotadora. Considera la opción de volver en barco-taxi desde la playa (reservar con antelación).
Ideal para: Los más aventureros, amantes de las playas salvajes, desafío físico.
Senderismo Guiado en Gran Canaria: ¿Merece la Pena?
Si eres nuevo en el senderismo, no te sientes seguro con la orientación, viajas solo o simplemente quieres aprender más sobre la flora, fauna, geología e historia de la isla, contratar un guía de montaña oficial es una excelente opción.
Ventajas:
Seguridad: Conocen el terreno, el clima y los posibles riesgos.
Conocimiento: Te enriquecerán la ruta con explicaciones y anécdotas.
Descubrimiento: Te pueden llevar por rutas menos conocidas o interpretar mejor el paisaje.
Comodidad: A menudo incluyen transporte y seguros.
Hay varias empresas locales y guías autónomos que ofrecen rutas guiadas de diferentes niveles. Busca opciones acreditadas y compara itinerarios y precios.
Preguntas Frecuentes (FAQ)
¿Cuál dirías que es la ruta de senderismo MÁS bonita de Gran Canaria?
¡Uf, qué pregunta difícil! La belleza es subjetiva. Para muchos, las
vistas desde el Roque Nublo son insuperables. Otros se quedan con la
espectacularidad del Pinar de Tamadaba asomándose a los acantilados. Hay
quien prefiere el verde y el agua del Barranco de los Cernícalos o la
magia de Osorio. ¡Lo mejor es que hagas varias y encuentres tu favorita!
¿Hay rutas de senderismo adaptadas para carritos de bebé o sillas de
ruedas?
Lamentablemente, la mayoría de los senderos de montaña no son accesibles.
Sin embargo, hay paseos más llanos y acondicionados en algunas áreas
recreativas (como el entorno de la Presa de Las Niñas) o paseos marítimos
largos (como el de Meloneras a Pasito Blanco) que podrían ser opciones. La
Finca de Osorio tiene algunas pistas anchas y llanas en su parte baja.
¿Se necesita algún permiso especial para hacer senderismo?
Para la mayoría de las rutas mencionadas aquí, no se necesita permiso para
caminar por libre. Las excepciones son las rutas guiadas dentro del Parque
Nacional de Timanfaya (Tremesana, Litoral), que requieren reserva previa.
Además, el acceso al sendero del Roque Nublo ahora puede requerir reserva
en ciertos horarios (consultar info oficial). Para acampar en zonas
permitidas (como Tamadaba o Presa de Las Niñas) sí se necesita permiso del
Cabildo.
¿Dónde puedo encontrar los tracks (.gpx) de estas rutas?
Plataformas como Wikiloc son muy populares y tienen miles de tracks
subidos por otros usuarios para Gran Canaria (¡comprueba la fiabilidad y
comentarios!). También puedes buscar en las webs oficiales de turismo de
Gran Canaria
(grancanaria.com) o
de senderismo del Cabildo
(grancanariasenderos.com), aunque no
siempre ofrecen descargas directas.
¿Es seguro hacer senderismo solo/a en Gran Canaria?
En general, sí, especialmente en rutas populares y bien señalizadas. Sin
embargo, siempre es más seguro ir acompañado. Si vas solo/a, elige rutas
adecuadas a tu nivel, informa a alguien de tu itinerario, lleva el móvil
bien cargado y un dispositivo GPS o app fiable, y sé extra precavido/a.
Gran Canaria es mucho más que sol y playa; es una isla que invita a ser explorada a pie, a descubrir sus secretos mejor guardados paso a paso. Esperamos que esta guía te sirva de inspiración y te ayude a planificar tus aventuras por los senderos de este pequeño gran continente. ¡A disfrutar del camino!
¿Te ha gustado este artículo? ¡Compártelo con tus amigos y familiares!