Imagen destacada del artículo: Romerías Gran Canaria 2025: La Guía del Canario para Vivirlas (No Solo Verlas)

Romerías Gran Canaria 2025: La Guía del Canario para Vivirlas (No Solo Verlas)

Carmen Martín Autor

Chacho, hay algo en el aire que cambia cuando empieza la temporada de romerías. Es una mezcla del olor a la leña de los asaderos, el sonido lejano de un timple que empieza a afinar y esa sensación en el cuerpo que te pide desempolvar el traje de mago. Si has llegado hasta aquí buscando un simple calendario, te lo voy a dar. Pero si te quedas un poco más, te voy a contar cómo vivir una romería de verdad, desde dentro, como lo hacemos nosotros. Porque una romería no se visita, se vive. Y a veces, se sobrevive.

Soy de aquí, de los que han crecido yendo de la mano de sus abuelos a la ofrenda del pueblo, de los que han aprendido que el vaso para el vino se lleva colgado al cuello y que un buen enyesque compartido sabe mejor que cualquier banquete. Y esa es la Gran Canaria que quiero enseñarte: la que vibra en cada parranda, en cada carreta y en cada “¡Ños, qué calufo!”.

El Kit del Romero: Lo que Nadie te Cuenta para Sobrevivir con Estilo

Antes de lanzarte a la primera fiesta, déjame darte unos consejos de oro. Esto no está en las guías turísticas.

  1. El Calzado es Sagrado: Olvídate de las alpargatas nuevas. Vas a caminar, a bailar y a estar de pie horas. Unas botas o zapatillas cómodas (aunque no peguen al 100% con el traje) te salvarán la vida. Tus pies me lo agradecerán.
  2. El Vaso, Siempre Contigo: Verás a mucha gente con un pequeño vaso de cristal o cerámica colgado del cuello con un cordón de cuero. No es solo un adorno. Es la herramienta fundamental para aceptar ese buchito de vino o ron miel que te ofrecerán desde cada carreta. Es un símbolo de estar dispuesto a compartir.
  3. Trae Algo para Compartir: La esencia de la romería es la generosidad. Aunque sea una pella de gofio, unos huevos duros o un trozo de queso de Guía. Ofrecer es tan importante como recibir. No vengas con las manos vacías.
  4. Protégete del Sol… y del Frío: En Gran Canaria podemos tener las cuatro estaciones en un mismo día y en pocos kilómetros. Una romería en la costa como la de Arguineguín puede ser un horno, mientras que una en la cumbre como la de Artenara puede refrescar en cuanto cae la tarde. Un sombrero o cachucha es obligatorio, y una rebequita o chaqueta ligera para la noche nunca está de más.

No Todas las Romerías Son Iguales: Elige Tu Propia Aventura

Mucha gente piensa que todas las romerías son iguales, pero nada más lejos de la realidad. Cada una tiene su propia alma.

  • Las Gigantes (Para Sentir la Multitud): La del Pino en Teror es la madre de todas, la Champions League de las romerías. Es impresionante, masiva y el epicentro de la isla por un día. La de Santiago en Gáldar es otra de las grandes, con un fervor increíble en el norte. Son para vivirlas al menos una vez, pero prepárate para las multitudes.
  • Las de Sabor a Sal (Para los Amantes del Mar): La Virgen del Carmen en Arguineguín y su procesión marítima hasta Mogán son pura magia. Ver los barcos engalanados siguiendo a la Virgen es una estampa única. Y ni hablemos de la Vará del Pescao en Arinaga, que aunque no es romería religiosa, tiene todo el espíritu: fiesta, gente y olor a sardinas asadas.
  • Las de Corazón de Pueblo (Para Conectar con lo Auténtico): Aquí está la joya de la corona. Romerías como la de San Antonio “El Chico” en Mogán, la de Las Marías en Guía o la de Los Labradores en Santa Lucía son más íntimas. Sientes el calor de la gente del pueblo, la tradición es más palpable y es más fácil que termines charlando con un vecino que te cuenta la historia de su carreta.

Para que lo veas más claro y puedas elegir según lo que te pida el cuerpo, aquí te dejo una “chuletilla”:

CaracterísticaRomería del Pino (Teror)Romería de San Antonio (Mogán)Romería de Las Marías (Guía)
Ambiente PrincipalMasiva y EspectacularTradicional y CoquetaDevocional y Auténtica
Afluencia🌋 Altísima🏝️ Media-Alta🌿 Media
Ideal para…Grupos de amigos, amantes de las grandes fiestas.Parejas, familias, los que buscan la belleza.Amantes de la historia y la cultura profunda.
Consejo del CanarioVe muy temprano o usa el transporte público. ¡Y paciencia!Es requisito indispensable vestir traje típico para participar. No falles.Quédate para la Bajada de la Rama el día anterior. Es pura magia.

El Calendario de 2025: Tu Mapa para un Año de Fiesta y Tradición

Ahora sí, a lo que viniste. Pero ahora ya sabes leer entre líneas. Aquí tienes las fechas clave, pero recuerda: algunas son provisionales hasta que los ayuntamientos publiquen los programas oficiales.

PRIMAVERA: EL DESPERTAR DE LAS FIESTAS (MAYO) La isla florece y con ella, las primeras ganas de tenderete.

  • Sábado 3: Romería El Doctoral (San Bartolomé de Tirajana).
  • Sábado 10: ¡Día grande! Tienes para elegir: La Santísima Trinidad en El Tablero, San Isidro en Gáldar, Fátima en El Calero (Telde), San Isidro en La Pardilla (Telde) y Aldea Blanca. La de Gáldar es especialmente agrícola y auténtica.
  • Sábado 17: Sardina del Sur, Cardones (Arucas) y Barranco Hondo (Gáldar).
  • Sábado 24: San Isidro en Artenara (preciosa, en plena cumbre) y San Fernando en Maspalomas.

VERANO: CUANDO LA ISLA NO DUERME (JUNIO - AGOSTO) El calorcito invita a alargar la fiesta hasta la madrugada.

  • Sábado 7 de junio: Romería de San Antonio “El Chico” en Mogán. Imprescindible. De las más bonitas y tradicionales. El pueblo se vuelca.
  • Sábado 14 de junio: San Antonio de Padua en Moya y San Juan en Arucas.
  • Sábado 21 de junio: San Juan en Telde y San Pedro en el Valle de Agaete.
  • Sábado 12 de julio: Virgen del Carmen en Arguineguín. Sabor marinero y ambiente familiar.
  • Sábado 19 de julio: Romería de Santiago de Los Caballeros en Gáldar. Una de las grandes del norte. Pura historia.
  • Domingo 20 de julio: Procesión Marítima del Carmen (Arguineguín - Mogán). Un espectáculo visual y emocional.
  • Sábado 2 de agosto: Romería de Santa Brígida. Mucho ambiente joven y una de las más concurridas de medianías.
  • Sábado 9 de agosto: Virgen de Las Nieves en Agaete. Justo después de La Rama, la devoción continúa.
  • Viernes 15 de agosto: Romería de San Roque en Firgas. Incluye la famosa “Traída del Palo”.
  • Viernes 29 de agosto: Vará del Pescao en Arinaga. ¡Prepárate para oler a sardina y pasarlo en grande!

OTOÑO: SABORES A CASTAÑA Y TRADICIÓN (SEPTIEMBRE - OCTUBRE) El aire se refresca un poco y las romerías se vuelven más solemnes y sentidas.

  • Domingo 7 de septiembre: ¡ROMERÍA DEL PINO EN TEROR! En mayúsculas. Es el día de Gran Canaria. Hay que vivirla. La ofrenda de las carretas de los 21 municipios es un espectáculo.
  • Miércoles 10 de septiembre: San Nicolás de Tolentino en La Aldea, la antesala de la famosa Fiesta del Charco.
  • Sábado 20 de septiembre: San Mateo. Una romería con mucho sabor a medianías.
  • Domingo 21 de septiembre: Romería de Las Marías en Santa María de Guía. Considerada por muchos una de las más bellas y tradicionales por su historia ligada a la plaga de la langosta.
  • Sábado 4 de octubre: Nuestra Señora del Rosario en el casco histórico de Agüimes, uno de los pueblos más bonitos de la isla.

INVIERNO: EL CIERRE CON SABOR A MEJUNJE (DICIEMBRE)

  • Domingo 14 de diciembre: Romería de Los Labradores en Santa Lucía de Tirajana. La última del año. Famosa por su “mejunje”, una bebida a base de ron, miel y limón que te calienta el cuerpo y el alma.

El Combustible del Romero: ¿Qué se Come y Bebe en una Romería?

Una romería sin enyesque no es una romería. Olvídate de los restaurantes. La comida se lleva de casa y se comparte desde la carreta o en cualquier esquina. Lo que no puede faltar:

  • Papas arrugadas con mojo: El abecé de nuestra gastronomía.
  • Pella de gofio: Amasado con agua, sal y a veces, un poco de miel y frutos secos. Energía pura.
  • Chorizo de Teror o morcilla dulce: Untados en un buen pan de pueblo.
  • Queso de flor o de medianías: Un trozo de queso y un trago de vino, la combinación perfecta.
  • Carne fiesta o costillas con papas: Muchos llevan su caldero y lo comparten generosamente.
  • Para beber: Vino del país (tinto sobre todo), Ron Miel y el famoso mejunje en Santa Lucía.

Un Vídeo para Ir Abriendo Boca

Y como una imagen vale más que mil palabras (y un vídeo más que mil imágenes), aquí te dejo un resumen para que vayas calentando motores y sientas el ambiente de nuestras fiestas. ¡Dale al play y sube el volumen!

Preguntas Frecuentes de un Romero Novato

¿Es obligatorio llevar el traje típico canario?

No es obligatorio para mirar, pero sí muy recomendable para participar y sentirte parte de la fiesta. En algunas romerías, como la de Mogán, es casi un requisito para unirte al recorrido. Si no tienes, vístete con ropa cómoda, pero respeta el ambiente: una camisa blanca y un pantalón vaquero es mejor que un atuendo de playa.

¿Son las romerías adecuadas para ir con niños pequeños?

Depende. Las más pequeñas y las que son de día, como la de Mogán o Santa Brígida, son más familiares. Las gigantes como la del Pino pueden ser agobiantes para los más pequeños por la cantidad de gente. Un buen truco es ir al principio de la romería, disfrutar del arranque y retirarse antes de que la multitud sea demasiado densa.

¿Necesito llevar mucho dinero en efectivo?

No necesariamente. La gracia de la romería es compartir. La comida y bebida de las carretas se ofrece, no se vende. Sí necesitarás dinero para los ventorrillos (puestos de comida y bebida) que se montan alrededor, para el transporte o para comprar algún producto local. Pero para disfrutar del corazón de la fiesta, la generosidad es la moneda de cambio.

¿Te ha gustado este artículo? ¡Compártelo con tus amigos y familiares!

Descubre gran canaria con estas excursiones recomendadas

¡Nos encantaría saber tu opinión! Anímate a dejar un comentario.